Archivo de la etiqueta: inédito

Medidas drásticas

Mientras llega el serial se me ha ocurrido colgar este pequeño relato/experimento algo viejuno.

Hace unos días recordé que tenía cierto relato que jugaba de manera extrema con el fenómeno de la migración y el desequilibrio social. Tras una pequeña labor de búsqueda lo he encontrado. Por las fechas y nombres incluidos en el texto original deduzco que debí escribirlo hace unos once o doce años. Dado que esos detalles hacían del texto algo demasiado anticuado he optado por remozarlo. Así que he actualizado las fechas y cambiado los nombres. También he añadido un buen número de ‘líneas de titular’, para lograr con ello contextualizar mejor el texto respecto a la situación actual. Eso sí, mantengo del todo el estilo de ‘guion de titulares’ con el que lo redacté: dado el carácter efímero del texto y lo que en él se narra no merece más esfuerzo.

Nota por si alguno se le ocurre: no, cuando escribí el cuento original todavía no conocía ni había leído la ‘Trilogía del Desastre’ de Brunner. Supongo que a quienes la conozcan se le hará familiar lo que narra el cuento, pero qué se va a hacer. Sirva este cuento como homenaje a ese pedazo libro titulado Rebaño ciego.

Los hechos narrados están llevados al extremo, como creo que se aprecia con claridad. De todas formas si la lectura (o mi visión del mundo) ofende a algún lector ya sabe lo que tiene que hacer: irse a otro lado. Será porque no hay poco prado donde pastar en esto de internet…

Y sí: esto es ciencia ficción. Social, política, económica, ‘como te dé la gana llamarla’, pero ciencia ficción. Sin naves, ni marcianos ni robots pero ciencia ficción. Pasen y lean.


  • 1 de noviembre de 2015. Una veintena de países, encabezados por China, India e Indonesia, organizan el CAMEA (Consejo de Ayuda Mutua Económica Asiática). Gracias a ello presentan un frente común ante su cada vez más acuciante problema alimentario.
  • 16 de diciembre de 2015. La presión del CAMEA en la ONU obtiene su primer resultado: se crea el ‘voto preferencial’. Éste da voz a los países subdesarrollados: si ante una medida el 95% de ellos se muestra de acuerdo (o en contra) esa medida queda aprobada (o en su caso anulada) de manera inmediata.
  • 3 de febrero de 2016. Primer gran éxito del voto preferencial. Pese a las protestas de EE.UU. y del bloque de la Comunidad Europea se declara el hambre como enfermedad endémica de África y Asia. Tal medida convierte a los países de esas zonas en miembros con poder de decisión en cuestiones alimentarias. El CAMEA amplía sus miembros ingresando en la organización a la mayoría de los países africanos. El grueso del cono sur de Sudamérica se muestra interesado en unirse al nuevo grupo. CAMEA se convierte en COMEG, cambiando la A de Asiática por la G de Global. El refuerzo de su poder representativo confiere al COMEG estatus de organización consultiva con voz preferencial dentro de la ONU.
  • 10 de junio de 2016. El nuevo poder fáctico toma medidas. Se instaura el procedimiento CE–6.10/2016 que obliga a Europa y Norteamérica a exportar el 100% de los excedentes nacionales de cereales y hortalizas a las zonas de hambre indicadas por la COMEG. No obtendrán ninguna retribución por ello, así como el montante de esas exportaciones no se añadirá a la deuda aún pendiente de los países beneficiados.
  • 19 de mayo de 2017. Pese al trasvase de excedentes el problema del hambre no se erradica. La FAO anuncia que se ha superado la cifra de los mil millones de afectados. El problema se ha agravado debido al boom de nacimientos provocado por la medida CE–6.10/2006. Europa y Norteamérica, subyugados a los nuevos decretos de la ONU y el COMEG. La CE y el Gobierno Federal Norteamericano se convierten en títeres con el único objetivo de mejorar la producción de alimentos y piensos. Su sector primario crece en importancia en perjuicio del terciario, arrinconado en las zonas costeras y conjuntos monumentales. Europa y Norteamérica se unen al estatus de Graneros del Mundo, junto a unas aisladas Canadá y Rusia. A la tasa ya fijada para la exportación del 100% de excedentes alimenticios se añade otra de un 5% de la producción que hasta ese momento se destinaba a consumo interno. Se instaura el lema “Donde comen tres comen cuatro”.
  • 29 de septiembre de 2017. Europa necesita más mano de obra para el campo. Los gobiernos europeos legalizan a todos los jornaleros. Miles de norteafricanos atraviesan el Mediterráneo.
  • 3 de octubre de 2017. La burbuja inmobiliaria estalla en China. Colapso social y económico del coloso. Regreso a las políticas comunistas. Se expropian las grandes fortunas. Las clases bajas, que en los últimos años han visto como acababan adquiriendo estatus casi de esclavos, salen a la calle y aplauden la medida.
  • 13 de abril de 2018. La orientalización de Europa se hace cada vez más patente. El Cristianismo retrocede ante el Islam. Lo que no ha conseguido Dáesh llegando hasta las puertas de Estambul lo está logrando la inmigración con su trabajo en los campos. Los jornaleros portan consigo el auténtico Islam (alejado, incluso opuesto, a la versión violenta que aparece en los noticiaros). Su Yihad, silenciosa e incruenta, se propaga por el viejo continente. Múnich: un grupo de extrema derecha quema una mezquita. Francisco I llama a la calma, pidiendo que se trate a los musulmanes de igual manera que a los miembros de otras creencias. “Al fin y al cabo todos somos hijos de un mismo Dios”, dice.
  • 21 de abril de 2018. Atentado terrorista en Roma. Bajo el disfraz de grupos de turistas, un contingente de muyahidines han desplegado insignias de Dáesh y asaltado el Vaticano al grito de “Alá es grande. No hay más dios que Alá”. Tras 24 horas de combate la Guardia Suiza, auxiliada por los Carabinieri, logra arrinconarlos en los aledaños de la Pinacoteca. Ante el cerco los terroristas se inmolan activando chalecos explosivos. El recuento de bajas civiles supera las setecientas, la inmensa mayoría de ellas religiosos.
  • 23 de abril de 2018. Elecciones en Indonesia. Gana por mayoría aplastante del renovado PKI. Se instaura un régimen de corte maoísta, pasando el país a llamarse República Popular de Indonesia.
  • 25 de abril de 2018. Con el personal vaticano poco menos que diezmado el papa Francisco I vuelve a sorprender al mundo: anuncia que, tras más de mil años, la cabeza de la Iglesia Católica Apostólica abandona la ciudad del Tiber. “Lo hacemos para evitar más crispación”, asegura “Al fin y al cabo Dios está allá donde vayamos: se aloja en nuestros corazones”.
  • 26 de abril de 2018. Dáesh difunde un video en el que califica de huida la decisión del Papa y lo celebra como un triunfo de su Yihad. En la grabación se muestra parte de las celebraciones, que incluyen decapitaciones.
  • 1 de mayo de 2018. Francisco I publica la encíclica ‘Exodus Nostri’. En ella ataca con fuerza a los poderes económicos que ha permitido que la desigualdad y el hambre hayan llegado al extremo actual. Reacciones contrariadas en el seno de la Iglesia: se multiplican las voces entre la jerarquía eclesiástica que habla de él como “el Papa Rojo”, “el Antipapa”.
  • 6 de mayo de 2018. El viejo núcleo del CAMEA hace un llamamiento desesperado: aunque la FAO no ha acabado de verificar las cifras se habla de mil doscientos millones de seres humanos acuciados por el hambre. Los suministros que llegan desde Los Graneros no resultan suficientes. El CAMEA previene de posibles estallidos de violencia.
  • 24 de Junio de 2018. Francisco I fallece en Miami de forma súbita. Se propagan los rumores de un envenenamiento.
  • 28 de Junio de 2018. De la azotea del Hotel Intercontinental de Miami emerge una fumata blanca. Se anuncia la elección de Desmond Tutu, que declina cambiar de nombre iniciando su pontificado como Desmond I. “El objetivo principal de mi ministerio será intentar que la Fe en Cristo regrese a los corazones de los hombres”, declara en su discurso de presentación. “Y para eso deben tener los estómagos llenos”, apostilla.
  • 11 de Septiembre de 2018. Aprovechando el simbolismo de la fecha el dirigente de Dáesh, Abu Bakr alBaghdadi, declara la paz a Occidente. “No merece la pena morder la mano que te alimenta”, dice sonriente. “Menos aún”, puntualiza el líder, “cuando de esa mano sólo queda un muñón, y además gran parte del muñón es carne y hueso musulmanas”.
  • 12 de octubre de 2018. Por sorpresa, China y la República Popular de Indonesia firman un tratado de unión. El nuevo gigante mundial, la República Panasiática, agrupa a casi mitad de la población del planeta. Como primera medida exige un incremento en la cuota de alimentos que reciben de Los Graneros. Se aprueban programas eugenésicos, que incluyen esterilización selectiva. La esterilización se convierte en un castigo generalizado para delitos sociales.
  • 21 de Noviembre de 2018. Los noticieros abren con la noticia del nacimiento del humano diez mil millones. El Granero Europeo, bajo el auspicio de la ONU, anuncia el proyecto de drenaje del Mediterráneo para convertirlo en zona de cultivo. Los empresarios del depauperado sector turístico, junto a los ecologistas, no logran detener el plan. La primera fase se centrará en el vaciado del mar Negro.
  • 8 de Diciembre de 2018. Las manifestaciones en Los Graneros pidiendo la recuperación de la calidad de vida se intensifican. En una sesión urgente, y ante las furibundas protestas de los dirigentes de Los Graneros, el consejo de seguridad de la ONU decide imponer un estado de excepción en dichos países. Desde Miami Desmond I exige que se retire esa medida. La ONU declara que no reconoce como miembro de su organismo al Gobierno Vaticano en el exilio.
  • 1 de enero de 2019. La ONU deja de existir como tal, convirtiéndose en PPU (Países Preferenciales Unidos). La nueva organización tiene como cabeza visible a la República Panasiática. Su primera medida consiste en expulsar del seno de la PPU a todos los representantes de Los Graneros. Acto seguido decreta que la Carta de Derechos Humanos se restringe a los súbditos de los Países Preferenciales. De esa manera el antes llamado Primer Mundo queda anulado, sin voz ni voto en la política mundial, y los derechos de su población barridos.
  • 6 de enero de 2019. El PPU impone jornadas de doce horas de trabajo para los habitantes de Los Graneros. Al policía acalla las protestas haciendo uso de una violencia extrema. Primera piedra de la presa de Gallipoli–Lapseki.
  • 12 de febrero de 2019. Se legaliza la esclavitud en Los Graneros. Todo ciudadano de los mismos pasa a ingresar en el Registro de Propiedad del Estado. Desmond I pierde el ordinal y se une de manera anónima al personal de una granja cercana a Houston. Sus últimas palabras, subiendo al autobús camino de su nuevo destino, son: “Todos somos iguales. Lo saben. Al final el Ser Humano vencerá”. Se raciona la comida en Los Graneros, aumentando el porcentaje de producción interna destinada al PPU. Se anuncian nuevos desarrollos de maíz y arroz, que multiplicarían la producción.
  • 1 de abril de 2019. Las nuevas medidas demuestran su eficacia con un aumento de la producción de grano y carne del 17%. El PPU se felicita por ello, anunciando un futuro sin hambre.
  • 3 de junio de 2019. Escándalo. En un reportaje de investigación El Cairo News desvela lo que el PPU oculta: el hambre persiste y los nuevos transgénicos no dan lo que prometían. El gobierno egipcio secuestra el medio, si bien no consigue apoderarse de toda la tirada. Se sospecha que ha actuado siguiendo órdenes del PPU.
  • 4 de junio de 2019. La Gaceta de Antananarivo dedica un especial a los piensos, aportando pruebas de que parte de la carne con la que se confeccionan tiene origen en parte humano.
  • 15 de junio de 2019. El PPU instaura un Sistema Global de Censura. A partir de ese día toda persona que desee publicar como periodista debe poseer un carnet específico que sólo lo puede extender el SGC, al que debe remitir todo artículo antes de su publicación. El incumplimiento de esa medida está penado con la muerte.
  • 19 de junio de 2019. Internet vence al SGC. En la red se difunden numerosos vídeos y fotografías (tomadas tanto en Asia como en Sudamérica y África) que demuestran que el hambre ha llegado a tal extremo que se empiezan a dar casos de canibalismo.
  • 1 de julio de 2019. El PPU, reunido en sesión plenaria extraordinaria, toma una medida drástica: reconoce el canibalismo y lo cataloga como acto punible con la muerte. Se niegan a calificarlo de ’delito’. La medida sólo afecta a los países del PPU, quedando fuera de la misma Los Graneros y sus habitantes.
  • 2 de julio de 2019. Haciendo suyo el leitmotiv de ‘Hagan sitio, hagan sitio’ empieza la primera migración de ciudadanos del PPU hacia Los Graneros. El PPU suministra medios de transporte a los emigrantes. La mayoría de los movilizados rehúyen la prensa, pero los que no lo hacen apenas pueden ocultar que junto al hambre les mueve un difuso espíritu de revancha. “Es hora de que el Norte se cobre lo que le ha hecho al Sur. Quien siembra arena recoge simún”, dice uno de los emigrantes entrevistados.
  • 15 de julio de 2019. La primera oleada de emigrantes llega al Granero Europeo atravesando Oriente Medio.
  • 20 de julio de 2019. La oleada sudamericana atraviesa México y llega a la frontera sur del Granero Norteamericano.
  • 22 de julio de 2019. Un nuevo fenómeno viral sacude internet. Bajo la etiqueta #LaCaza se difunden videos de cómo los emigrantes actúan en Los Graneros. Ese mismo día una nueva etiqueta, #ParemosLaCaza, se propaga por la red.
  • 29 de julio de 2019. El virus EOF provoca la caída del backbone de internet, paralizando las comunicaciones a nivel global.
  • 30 de julio de 2019. La Caza azota Los Graneros sin que exista ninguna supervisión ni control. Los cazadores forman partidas con una única obsesión, obtener presas: esclavos.
  • 5 de agosto de 2019. Con los gobiernos paralizados por el virus informático el caos se propaga por los territorios del PPU. La rebelión adquiere especial virulencia en las regiones todavía azotadas por el hambre. El fenómeno de La Caza se propaga por todo el planeta, sumiéndolo en un nuevo periodo oscuro.

Las palabras de Desmond I resuenan sarcásticas por todo el mundo: “Al final el Ser Humano vencerá”. En efecto, con La Caza hay vencedores y vencidos. Pero cuando el Ser Humano triunfa sobre el Ser Humano sólo hay una auténtica víctima: el propio Ser Humano.

Acerca de ‘En un mar de dolor’

No hay hola.

Este relato es viejo. Tan, tan viejo que la versión inicial (apenas mil palabras) está entre las primeras historias que escribí. Pese a las diversas encarnaciones por las que ha pasado (ésta ya deber de ser, con facilidad, la cuarta) he querido que mantenga el estilo y ritmo con los que nació. Supongo que el lector encontrará en él un toque obsesivo; si se fija hay una repetición de estructuras que, sin acabar de poderse considerar una aliteración, flirtea con esa figura estilística. Lo admito: me encanta usar esas pinceladas reiterativas. Creo que con ellas se logra obtener un efecto a medio camino entre la demencia, la desesperación y la obsesión, conceptos con los que tanto me gusta jugar.

Y de todo eso (demencia, desesperación y obsesión) hay un poco en ‘En un mar de dolor’. El cuento empieza con un grito angustiado y acaba con otro. Intento que el lector entienda la agonía del protagonista, un sufrimiento que nunca ha buscado y para el que exige una justificación.

Se trata de una narración inspirada por uno de los grandes clásicos del terror y la ciencia ficción. Narra un encuentro, pero lo hace desde un aspecto del mito que jamás se ha tocado. O al menos que yo sepa. No comprendo cómo nadie ha profundizado en aspecto de la historia. En el tono desgarrado se mezclan el rencor y el odio, ambos teñidos de lágrimas de esperanza. A lo largo de la narración evito de manera premeditada dar nombres concretos. Al contrario, juego a desgranar pequeños detalles que guiarán al lector. Aquel admirador del protagonista acabará atando hilos y descubrirá (espero que a partes iguales con sorpresa y empatía) quién le habla y de qué.

[Imagen que falta: algo sencillo, un paisaje nocturno y polar. El cielo estrellado y despejado, con estrellas de las que se adivinan sus distintas tonalidades, lo ocupa casi todo. Una aurora boreal lo surca dando un aspecto fantasmal al velo nocturno. Sobre el horizonte se perfila una cordillera nevada, indiferente a lo que titila sobre ella. La cordillera muere en un mar cubierto en parte de hielo. En una orilla, empequeñecido por el paisaje, dormitan los restos de una balsa precaria. Un poco más allá, tierra adentro, las brasas moribundas de una hoguera.]

En el aspecto estilístico hay otro detalle que puede que haga este relato ‘desagradable’: está narrado en segunda persona, algo de por sí muy poco frecuente. Sin duda eso se le atragantará a más de uno. Pero yo jamás he pensado en escribir al gusto del consumidor, sin otro reto que el de ‘vender’. La prueba de ello está en que aquí sigo, apenas sin visibilidad. Me debo a la voz del cuento, y si ésta me obliga a narrar en segunda la obedezco.

Y así han quedado las 2.100 palabras largas de rencor y desesperación que constituyen ‘En un mar de dolor’.

No hay adiós.

Acerca de ‘El coloso rojo’

No hay hola.

Con esta entrada empiezo a hacer los ‘acerca de’ de cuentos que considero a día de hoy terminados. Se trata de narraciones que, por el momento, se quedan almacenadas en ‘el baúl’. ¿Verán algún día la luz? No lo sé. Supongo que cuando algún editor se muestre interesado por ellas (o cuando a mi muerte mi mujer los libere, a lo Kafka :P). ¿Por qué no lo cuelgo ya? Pues porque no vaya a suceder que, un día de estos, descubra que pueden encajar ‘en algún sitio’ que pidan originales inéditos. Ya me jodería no poderlo enviar por haberlo colgado aquí.

Sí, admito que hoy tengo un mal día, negro, depresivo y pesimista.

Toca hablar de ‘El coloso rojo’, cuatro mil palabras en las que la vida y la muerte danzan su baile caótico, sorpresivo y –demasiadas veces– sin sentido.

Me encanta la Historia, y cuanto más antigua mejor. Supongo que tiene que ver con ese atractivo (a veces infantil) que siento hacia lo mítico, lo oscuro y lo lúgubre. En el colegio, en la clase de Historia, a medida que las lecciones se acercaban a los tiempos modernos éstas suscitaban menos interés en mí. Decir que la Alta Edad Media estaba entre mis periodos favoritos supongo que resulta tópico. Pero no sólo esa: la Grecia Clásica, la Roma de la República, todos en general los pueblos del Mediterráneo, por no hablar del antiguo Egipto o Mesopotamia. Y por supuesto la prehistoria: me acuerdo de devorar un libro de cromos de arte rupestre y megalítico que editó le Caja de Ahorros de San Sebastian. Sí, por aquellos tiempos las cajas de ahorros hacían cosas tan extrañas como editar libros de cromos con semejante temática. Ahora te dan pucheros y toallas: quebraderos de cabeza que acaban en llantos que te debes secar con paños.

Gracias a esa curiosidad por la Historia conocí la apasionante lucha de los cántabros (sus guerras) contra los romanos. Los cántabros, pese a quien pese, el único pueblo que nunca acabó sometido a Roma del todo. Recomiendo leer el libro de Schulten «Los Cántabros y Astures y su guerra con Roma», todo un clásico. No sé quién me dijo que ya estaba un poco ‘anticuado’, pero lo importante está en la semilla que sembró dentro de mí.

Los cántabros no sólo poseen un atractivo especial por su historia de rebelión y orgullo (más apasionante y dura, si cabe, que la de Numancia), sino que además poseen una mitología rica y sugerente. En ellos cabe la belleza casi etérea junto al más puro horror. Las cavernas y los ríos, las montañas y los cielos, los valles y los bosques. En un relato que algún día acabaré hago uso de los personajes más famosos de esa mitología para combinarlos con ciertos mitos modernos. Pero eso es otra historia que debe contarse en otro momento.

A lo que iba. ‘El coloso rojo’. En ese cuento he juntado estos ingredientes, los cántabros del s. I a. C., las legiones romanas y la mitología de Cantabria.

[Dibujo que no existe: Escena en medio de un desfiladero angosto y medio cubierto por la bruma. Rocas desprendidas sobre una alfombra de hierba verde y fresca. Un enorme oso pardo macho a dos patas, con las fauces abiertas chorreando sangre y las zarpas alzadas en actitud desafiante. Ante él un soldado romano, magullado, herido, con la lórica desgarrada y sosteniendo su pilum en ristre.]

Hablando de manera más concreta del texto he de decir que, de nuevo, en él la atmósfera tiene un peso muy importante. Hay que recordar que en aquella época la zona suponía todo un problema para la República: tratando de solucionarlo el mismísimo Augusto acudió a ella. Se trataba de una región inhóspita, poblada por una serie de tribus beligerantes y de carácter recio. En ese trasfondo sucede la historia.

Empieza cuando una de las habituales partidas de castigo de la IV Macedónica. La columna debe adentrarse en un terreno hostil, tanto por sus habitantes como por la propia orografía y clima. En ese ambiente sucede algo… y el relato empieza. En la narración intento combinar la brutalidad de esas escaramuzas con el terror que para un legionario supone encontrase en esa situación: tan lejos de todo lo que conoce, perdido en una región de naturaleza tan poderosa. Se trata de la lucha del Hombre contra su entorno, en un tiempo remoto en el que a los fenómenos naturales se les consideraba dioses. El Hombre, algo minúsculo e insignificante, pero que pese a todo debe enfrentarse a su destino y luchar por su vida. Y muchas veces encuentra más de lo que busca.

A ver si algún día el cuento ve la luz.

No hay adiós.